BLOQUE 3. LA COMUNICACIÓN ESCRITA: LA ESCRITURA
INTRODUCCIÓN.
“La
escritura, junto a la lectura, son las dos armas más poderosas que podemos dar
a los niños para cimentar las bases de su desarrollo cognitivo.”
Aprender a
escribir, es aprender a usar la lengua escrita y hay que destacar, que no es
una tarea sencilla, los niños aprenden a escribir de forma gradual.
La escuela
debería encargarse de ofrecer diferentes situaciones de uso de la lengua
escrita a lo largo de la escolaridad, para que los alumnos a lo largo de los
años la practicasen de diversas formas.
Dentro de la
escritura, la caligrafía se define como “una proyección de la grafomotricidad”
(Labajo, 2021) donde los niños una vez han sido capaces de trazar los grafemas
de forma correcta, seguirán avanzando y desarrollando la escritura manuscrita
con la finalidad de conseguir legibilidad y claridad.
Comúnmente
se suele asignar tener una buena caligrafía con tener buena letra o letra
bonita, sin embargo, debe considerarse como “buena” una letra legible que pueda
ser leída y entendida sin problema, y es uno de los objetivos que los maestros
deben proponerse para conseguir con sus alumnos.
Por ello, teniendo
relación con lo mencionado anteriormente y destacando su importancia, en la
práctica de este bloque se va a realizar un entrenamiento por modelado
(copiado) para que tres niños de diferentes edades con retraso escritor mejoren
su competencia caligráfica.
Esta
actividad práctica irá enfocada a mejorar la letra de un alumno de 2º de
Primaria, otro alumno de 4º de Primaria y otro de 6º de Primaria, siendo
consciente de que los alumnos en ninguno de los casos presentan un trastorno
sino un leve retraso en la competencia caligráfica.
Para poder crear diversas actividades prácticas enfocada al modelado hay que conocer los cinco aspectos claves que condicionan el desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía, como son:
La postura y los hábitos.
El movimiento gráfico.
La presión.
La velocidad.
El ritmo.
ENTRENAMIENTO POR MODELADO (ALUMNO DE 2º DE PRIMARIA).
ARGUMENTACIÓN:
En este supuesto caso, nos encontramos a un alumno de 2º de Primaria el cual tiene un cierto retraso en la competencia caligráfica. A la edad de los 7-8 años, los alumnos tienen mucha motivación por todo lo que se hace en el aula y dice el profesor. Por ello, vamos a aprovechar esa motivación para mejorar la caligrafía del alumno. Hablaremos con él, y le preguntaremos por su tema favorito (por ejemplo, los animales) y a partir de ahí, crearemos el material personalizado para él.
Una vez lo tengamos, hablaremos
con el alumno y le explicaremos la importancia que tiene tener una letra clara
y legible. Le explicaremos que hemos creado un cuaderno especial para él sobre
los animales y que, a partir de ese momento, realizará un rato por las tardes
ese cuaderno que le ayudará a mejorar su caligrafía y además, le ayudará a
aprender cosas nuevas sobre los animales.
Le motivaremos con el tema, ya
que nosotros como profesores entendemos que copiar puede llegar a ser aburrido, por ello, lo vamos a hacer motivador creando un cuaderno de un tema atractivo
para el alumno, como puede ser el tema de los animales, donde en cada hoja el
profesor preparará un texto enfocado a cada animal, con el que el alumno
aprenderá sobre su tema favorito a la vez que realiza el modelado y mejora su
letra.
MATERIALES:
Útil: Lápiz blando del número 2, un lápiz perfecto para la edad del alumno que no provoca frustración con el color y el trazo durante la escritura.
La primera
semana se le enseñará la forma correcta de coger el lápiz y si lo viéramos necesario,
colocaríamos un adaptador de goma que después se retiraría cuando el alumno
fuera avanzando.
Tipo de papel: Se
usarán hojas de pautas Montessori, que servirán de guía para
escribir, ya que el alumno tendrá las líneas como referencia para el tamaño de las letras. Estas hojas
se agruparán en forma de cuaderno, que el alumno podrá decorar a su gusto y en
el que pondremos un título motivador sobre el tema elegido.
Textos para que
copie: Utilizaremos artículos o textos sobre animales para motivarle
en el proceso. Estos artículos estarían escritos con el tipo de letra
“Massallera”, una letra ligada que es la misma que ha aprendido el alumno hasta
el momento.
PROCESO DEL TRABAJO:
El modelado es una actividad con
la que el alumno podrá mejorar su competencia caligráfica. Para conseguir que
poco a poco la vaya mejorando, le aportaremos unas hojas de pautas con frases
escritas sobre la temática elegida, para que el alumno las imite.
Como el trabajo se realizará en
casa, hablaremos con la familia del alumno para comentarles el nuevo trabajo
que se realizará, y les pediremos que le animen, le apoyen y valoren su esfuerzo
cuando realice la actividad.
Al principio de la semana, le daremos
el cuaderno de animales con las hojas que tiene que hacer durante esa semana,
poniéndole nuevos retos con los que poderse motivar. La actividad del modelado
la tendrá que realizar el alumno por las tardes durante 10 minutos al día
(nunca más tiempo) para que lo coja como rutina durante los días de diario. El
último día lectivo de la semana, el alumno volverá a llevar el cuaderno a clase
y lo revisaremos con él, valorando su esfuerzo y preguntando sobre su trabajo. Además,
juntos comentaremos la autoevaluación realizada por el alumno y al finalizar, se
anotarán algunos aspectos en la hoja de registro para poder llevar un control
de la actividad (La evaluación se encuentra al final de la entrada).
ENTRENAMIENTO POR MODELADO (ALUMNO DE 4º DE PRIMARIA).
ARGUMENTACIÓN:
En este
supuesto caso, nos encontramos a una alumna de 4º de Primaria, la cual tiene un
cierto retraso en la competencia caligráfica, seguramente debido al cambio de
útil, el cambio del lápiz al bolígrafo y debido a que la presión con cada útil
es distinta, está experimentando un retroceso en el trazado.
A la edad de los 9-10 años, los
alumnos empiezan a cambiar su forma de pensar, actuar y comienzan a compararse
con los demás, sin embargo, siguen mostrando interés por todo lo que se hace en
el aula y siguen motivados con los nuevos aprendizajes.
En esta edad tenemos que
aprovechar la motivación que siguen teniendo por aprender cosas nuevas para
mejorar la competencia caligráfica, por lo que hablaremos con nuestra alumna
para comentarle la situación, y que ella vea que puede mejorar si se lo propone
para que su letra sea clara y legible, haciendo que vea la importancia que
verdaderamente tiene.
En esta edad los alumnos suelen
tener cierto grado de comprensión, por lo que no será difícil que la alumna
entienda la situación y quiera mejorar su letra. Además, para motivarla, le
pediremos que nos diga temas sobre los que la gustaría saber más o escribir,
por ejemplo, a esta alumna le encanta cocinar y le gustaría descubrir nuevas
recetas o trucos de cocina, pues aprovecharemos esa motivación para crear
textos sobre ello y la animaremos diciendo que cuando consiga mejorar su letra, podrá encargarse de escribir una receta que elaborará toda la clase.
La motivaremos con el tema ya que
nosotros como profesores entendemos que copiar puede llegar a ser aburrido, por
ello, lo vamos a hacer motivador creando un cuaderno recetas y trucos de cocina
con el que nuestra alumna pueda aprender a la vez que mejora su competencia
caligráfica.
MATERIALES:
Útil:
Primero el alumno realizará el modelado con un lápiz blando del número 2, ya
que le ayudará a controlar la presión que ejerce sobre el papel y después,
cuando consideremos que ha evolucionado y ha conseguido controlar la presión
con el lápiz se pasará a practicar con el bolígrafo.
Tipo de papel: Se utilizará un tipo de papel cuadriculado donde los alumnos tienen de guía el cuadro para escribir de forma recta y con el mismo tamaño de letra.
Texto para que copie:
Utilizaremos pequeñas recetas o trucos de cocina para motivar en el proceso. Estos artículos
estarían escritos con diferentes tipos de letra para que la alumna eligiera.
Tipologías:
PROCESO DEL TRABAJO:
La alumna realizará la actividad
del modelado para mejorar su competencia caligráfica, aprovechando el tema de
la cocina para motivarla.
Primeramente, hablaremos con la
familia de la alumna para comentarles el nuevo trabajo que deberá realizar en
casa con la finalidad de conseguir una letra clara y legible, y se les pedirá
que la animen y la apoyen en este nuevo entrenamiento e incluso, realicen en
casa alguna de las recetas sencillas que la alumna ha copiado para motivarla y que
vea que si se entiende la letra pueden seguir los pasos.
Al principio de cada semana,
daremos a la alumna el cuaderno de cocina con las hojas que tiene que hacer
durante esa semana, poniéndole nuevos retos con los que poderse motivar. La actividad
del modelado la tendrá que realizar por las tardes durante 10 minutos al día
(nunca más tiempo) para que lo coja como rutina durante los días de diario. El
último día lectivo de la semana, la alumna llevará el cuaderno a clase y juntas
revisaremos el trabajo, valorando su esfuerzo y dedicación. Además, juntas
comentaremos la autoevaluación realizada por la alumna y al finalizar de
corregir, anotaré algunos aspectos en la hoja de registro para poder llevar un
control de la actividad (La evaluación se encuentra al final de la entrada).
ENTRENAMIENTO POR MODELADO
(ALUMNO DE 6º DE PRIMARIA).
ARGUMENTACIÓN:
En este supuesto caso, nos
encontramos a un alumno de 6º de Primaria, el cual tiene un cierto retraso en
la competencia caligráfica, seguramente debido a la etapa en la que se
encuentra, la pubertad. Los niños a los 11-12 cambian sus comportamientos y su
personalidad ante la necesidad de pertenecer a un grupo social, por tanto,
imitan comportamientos e incluso la letra, con la finalidad de sentirse
integrados.
Es un alumno que se encuentra a
las puertas de comenzar la etapa de Educación Secundaria y es muy importante que
consiga mejorar su competencia caligráfica, ya que sino podrá tener más dificultades
en el futuro. Por ello, hablaremos con el alumno de manera individual y le
explicaremos que nos cuesta entender su letra, pero que no pasa nada porque se
puede mejorar, destacando y haciéndole entender, lo importante que es tener una letra
clara y legible para que los receptores puedan entender e
interpretar su mensaje.
Al igual que hemos realizado en
los otros cursos, dejaríamos al alumno total libertad para que escogiera un
tema que le motivase y sobre el que le gustaría informarse, en este caso es un alumno
al que le encantan los deportes, por ello, se creará un cuaderno de modelado
donde el tema sea “Datos curiosos sobre los deportes”. Después, nos centramos
en explicarle bien la dinámica y le dejaríamos claro que lo que vamos a
realizar es un entrenamiento para mejorar la competencia caligráfica, igual que
él realiza entrenamientos de baloncesto para mejorar y ser cada vez mejor, y que
únicamente ese entrenamiento se realizará hasta que consiga tener una letra
clara y legible.
Además, le motivaremos diciéndole
que le daremos varios tipos de letras, ya que como es mayor puede tener una
letra más propia y personal y será él quien se encargará de elegirla y
practicarla.
Por otro lado, motivaremos al
alumno diciéndole que, si consigue mejorar su letra y hacerla clara y legible, será
el encargado de crear los carteles de los diferentes deportes para el evento
deportivo de final de curso. De esta forma, el alumno sentirá más motivación al
poder ser él quien se encargue de realizar esa tarea que tanto le gusta
relacionada con el deporte.
Útil: Bolígrafos BIC.
Tipo de papel: Se utilizará una hoja de pautas con líneas horizontales que servirá de guía para escribir recto.
Texto para que copie: Prepararemos
artículos o textos sobre los deportes con datos curiosos para motivar al alumno
en el proceso. Estos artículos estarían escritos con diferentes tipos de letra
para que el alumno elija con el que se siente más cómodo.
Algunas tipologías:
PROCESO DEL TRABAJO:
El alumno realizará la actividad
del modelado para mejorar su competencia caligráfica, aprovechando el tema de los
deportes para motivarle.
Al principio de cada semana,
daremos al alumno las hojas que tiene que hacer durante esa semana, poniéndole
nuevos retos con los que poderse motivar, junto con la hoja de autoevaluación
para que la realice al final de la semana.
La actividad del modelado la
tendrá que realizar por las tardes durante 10 minutos al día (nunca más tiempo)
para que lo coja como rutina durante los días de diario. El último día lectivo
de la semana, el alumno llevará el cuaderno a clase y juntos revisaremos el
trabajo, valorando su esfuerzo y dedicación. Además, juntos comentaremos la
autoevaluación realizada por el alumno y al finalizar de corregir, anotaré
algunos aspectos en la hoja de registro para poder llevar un control de la
actividad (La evaluación se encuentra al final de la entrada).
Esta actividad solo se realizará
hasta que el alumno consiga tener una letra clara y legible.
EVALUACIÓN (PARA LOS TRES ALUMNOS):
Se corregirá con los alumnos el cuaderno y se les marcará lo
que pueden mejorar y también, las cosas que han hecho bien, para animarles y que
vean que poco a poco van mejorando.
Para la evaluación del trabajo realizado, tendremos una hoja
de registro como la que se muestra a continuación:
Por otro lado, los alumnos al final de cada semana realizarán
una pequeña autoevaluación que llevarán detrás del cuaderno creado, para que
ellos mismos puedan ir viendo sus progresos y a la vez, la profesora también
pueda ver lo que el alumno opina de su evolución.
CONCLUSIÓN FINAL.
Para concluir, me gustaría destacar como ha cambiado la forma
de comunicarnos a través de la escritura, ya que vivimos en un mundo
tecnológico donde muchas personas han pasado de usar el bolígrafo al teclado.
Sin embargo, a pesar del crecimiento tecnológico, la escritura manuscrita sigue
siendo de gran importancia en nuestra vida cotidiana.
La escritura manuscrita “nos ayuda a desarrollar habilidades
motoras finas en la infancia, que a la vez apoyan las habilidades de
comunicación en Educación Primaria”
El trabajo realizado para esta entrada me ha hecho buscar y reflexionar sobre cómo trabajar en cada una de las situaciones, con cada uno de los alumnos para solventar el problema, ya que siempre podemos recurrir a los típicos cuadernillos, pero para mi futuro, he aprendido que es esencial que también los profesores podamos crear recursos personalizados para cada uno de los alumnos, que les motive y les ayude a mejorar su competencia caligráfica aunque suponga mucho más trabajo para nosotros los profesores, que al final tenemos que adaptaros a cada situación y sacar lo mejor de cada alumno. Y como dice mi blog…Te das cuenta de que aprender, no es solo cosa de niños.
Ayuda en
acción. (23 de Abril de 2018). Obtenido
de La importancia de la escritura creativa para niños:
https://ayudaenaccion.org/ong/blog/educacion/escritura-creativa-ninos/
Basketme.
(11 de Enero de 2018). Obtenido de Los 10 datos más curiosos de la historia
del baloncesto: http://www.basketme.com/noticias-nba/96197/reportaje-los-10-datos-mas-curiosos-de-la-historia-del-baloncesto
Hacer Familia. (07 de Agosto de 2020). Obtenido de Grafomotricidad, cómo ayudar a
mejorar la escritura en niños:
https://www.hacerfamilia.com/educacion/grafomotricidad-ayudar-mejorar-escritura-ninos-20170722102948.html
Importancia. Una guía de ayuda. (s.f.). Obtenido de Importancia de la caligrafía:
https://www.importancia.org/caligrafia.php
Labajo, I. (2021). Didáctica de la Lengua Española.
Obtenido de
https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/145596/mod_resource/content/1/Did%C3%A1ctica%20de%20la%20Lengua%20Espa%C3%B1ola_teor%C3%ADa.pdf
Buenas tardes, Irene,
ResponderEliminarMe ha encantado tu entrada, la he visto muy completa. La introducción es sin duda un antecedente ideal donde planteas la práctica según las claves que condicionan el desarrollo grafomotriz, y me parece muy interesante la manera en la que lo relacionas a continuación con la argumentación.
En el caso de segundo de primaria me parece súper coherente la elección del tema, ya que lo llevas directamente a los intereses de los niños, y como hemos visto en clase, eso es fundamental. Por otro lado, el uso de hojas pautas Montessori me parece muy útil y práctico, además de coherente en este curso. Sin embargo, el adaptador de goma en el lápiz, en caso de que sea necesario ¿realmente es práctico?. Y para acabar, el proceso de trabajo, recalco de nuevo, me resulta muy motivador y por lo tanto enriquecedor.
En cuarto de primaria me ha gustado mucho la manera en la que pones en situación al lector. El apartado de materiales me parece que lo has hecho muy completo y no deja lugar a dudas, las tipologías son muy adecuadas, y a nivel del proceso de trabajo me parece muy adecuada la autoevaluación, ya que teniendo en cuenta la edad es muy enriquecedora para la propia alumna, en este caso, y para el maestro.
Y la manera en la que has enfocado esta actividad en sexto me parece fundamental que motives a través de la personalidad, con materiales diferentes y con una gran variedad de fuentes.
Quizás he echado en falta algún refuerzo positivo a lo largo de los cursos, pero he de decir que la lectura de tu trabajo ha sido tan llevadera que aparentemente no es un factor tan determinante.
Para ir acabando, la conclusión me ha parecido muy interesante y me ha gustado muchísimo la mención que has hecho acerca del cambio en que la forma de comunicarnos afecta de lleno en la vida cotidiana, y por lo tanto en la escuela. Y me encanta la manera que tienes de acabar; “Te das cuenta de que aprender, no es solo cosa de niños”, y nunca mejor dicho!!!
Un abrazo, y enhorabuena por tu gran trabajo!
Patri P. P
Estupendo, Patricia.
Eliminar¡Hola Irene! Es un gran placer estar por tu blog y visualizar tu tarea número 3.
ResponderEliminarEn primer lugar, quiero comentarte que el diseño de tu blog está bastante bien, utilizando pocos colores, pero que a la vez son claros y orientadores hacia la lectura.
La parte introductoria me parece totalmente correcta, ya que introduces muy bien la temática acerca de la actividad que vas a presentar, además de las distintas referencias que haces sobre la importancia de la lengua escrita dentro del ámbito educativo.
Respecto a la actividad enfocada hacia el 2º curso, ¿no crees que sería mejor que el alumno/a pudiera realizar dentro del aula y así el no lo concibiera como "deberes"? Me parece que la intención que tienes es muy buena, ya que los niños de 2º de Primaria, como bien dices, les motiva realizar cualquier tarea, y si es algo relacionado con su tema favorito mucho mejor (de hecho, molaría que también leyera esa redacción en clase, ya que así le ayudas a seguir con su crecimiento dentro de su aspecto lingüístico, y se sentirá realmente orgulloso de su propio trabajo realizado) por cierto, me parece genial que hayas hablado sobre la definición de lo que es el trabajo modelado.
En el 4º curso, sigues muy bien la tendencia a que se busque trabajar algo "estimulante" para el alumno/a, y seguro que estaría muy bien que no solo se enfocará a algo teórico, sino que también tuviera algo dinámico y lúdico (por ejemplo: escribir aquello que le gusta y además representarlo a través de mímica). Me parece bien que incidas en el tema de la familia, ya que es muy importante tener informado a la familia sobre este tipo de aspectos capaces de mejorar.
Por último, en el curso de 6º, creo que también les motivaría realizar dicho trabajo de una manera más práctica.
Los materiales que has puesto para su utilización son correctamente aptos para llevarlos a cabo.
La evaluación que llevarás a cabo me parece bien, dirigiendo bien hacia aquellos aspectos que influyen y rodean dentro del propio niño/a a la hora de escribir.
Y yo creo que nada más, siento haber parecido tan "pesado" a la hora de analizar tu blog, pero creo que conseguirás una buena calificación ya que tienes muy buenas intenciones e ideas de llevar a cabo dentro del aula.
¡Animo!
Álvaro, ten en cuenta que os pido específicamente un entrenamiento por modelado (es decir, que copien) y ni la mímica ni nada de lo que propones tiene que ver con a mejora del trazado. Revisa tu actividad porque puede ser que no la hayas entendido bien.
EliminarSería ideal que, en la introducción, quedara más claro que entiendes qué es la competencia en expresión escrita y que la caligrafía es solo el medio (el código) en el caso de usar la escritura manuscrita. Piensa que en el tema hemos marcado muy bien la diferencia entre ambas cuestiones y os expliqué que lo más importante es el desarrollo de la EXPRESIÓN escrita pero, como ya se trabajó en la asignatura de Literatura, he optado por enfocar la actividad del bloque 3 al mero trazado y a su reeducación. No obstante, al relacionar la actividad con el tema, debería quedar claro el orden de las prioridades y la diferencia entre ESCRITURA como competencia comunicativa y ESCRITURA como actividad grafomotriz.
ResponderEliminarUna puntualización más: una vez que los estudiantes de 4º y 6º prueben las diferentes tipografías y se decidan por la que más les gusta o la que les resulta más cómoda (que debe ser después de la primera o, como mucho, la segunda semana del proceso), tiene que quedar claro que ya solo usaremos una en los textos que creemos para que copien. Si ya tienen problemas de trazado y van y vienen entre unas tipografías y otras, podemos conseguir que no interioricen y mejoren el trazado de ninguna y el problema se haga más profundo.
El resto está genial.